Programa

Áreas Temáticas

Los trabajos presentados, tanto pósteres como comunicaciones orales, pueden encuadrarse en cualquier de las siguientes áreas temáticas:

Taxonomía, Sistemática y Evolución
Biodiversidad, Biogeografía y Conservación
Biología y Ecología
Entomología Aplicada
Difusión y transferencia
Otros

Idiomas oficiales

Los idiomas oficiales del Congreso son Español, Portugués e Inglés

Programa definitivo

Horario Miércoles, 10 de julio de 2019 Nº orales SALÓN DE ACTOS Nº orales SALA DE GRADOS
09:00-10:30 Recepción, entrega de documentación y colocación de pósters
10:30-11:00 Pausa-Café
11:00-12:00 Acto de Apertura del Congreso
12:00-13:00 Conferencia inaugural: «Cómo se desarrolla un Plan Nacional: El Plan de Acción para la Conservación de los Polinizadores» Tania López-Piñeiro. Coordinadora de área. Subdirección General de Biodiversidad y Medio Natural. Ministerio para la Transición Ecológica
13:00-13:15 Representación de la pieza de danza "Rarewalk"
13:15-14:00 Pósteres Sesión I: Biología y Ecología / Difusión y Transferencia
14:00-15:00 Comida
15:00-16:15 Comunicaciones orales 5 Sesión I: Biología y Ecología (Moderadora: Mª Dolores García) 5 Sesión II: Entomología Aplicada (Moderadora: Carla Rego)
16:15-16:45 Pausa-café
16:45-18:00 Comunicaciones orales 4+1 Sesión III: Biología y Ecología / Otros (Moderadora: Estefanía Micó) 5 Sesión IV: Entomología Aplicada (Moderador: Mariano Higes)
18:30 Visita guiada al Museo Nacional de Ciencias Naturales (límite de 50 plazas)
Horario Jueves, 11 de julio de 2019
09:00-10:30 Mesa redonda: El declive de los insectos.
10:30-11:00 Pausa-café
11:00-12:15 Comunicaciones orales 5 Sesión V: Biodiversidad, Biogeografía y Conservación (Moderadora: MªÁngeles Marcos-García) 5 Sesión VI: Entomología Aplicada (Moderador: Carlo Polidori)
12:15-12:30 Descanso
12:30-14:00 Comunicaciones orales 6 Sesión VII: Biodiversidad, Biogeografía y Conservación (Moderador: José Luis Nieves) 3+2 Sesión VIII: Biología y Ecología / Difusión y Transferencia (Moderador: Antonio Ricarte)
14:00-15:00 Comida
15:00-16:00 Pósteres Sesión II: Biodiversidad, Biogeografía y Conservación
16:00-16:30 Pausa-Café
16:30-18:00 Comunicaciones orales 5 Sesión IX: Taxonomía, Sistemática y Evolución (Moderadora: Marina Blas)
18:30 Visita guiada a la Ciudad Universitaria (50 plazas) / Taller "Vigilancia de Vectores" (30 plazas)
Horario Viernes, 12 de julio de 2019
09:00-10:30 Mesa Redonda: Estado actual de la Entomología
10:30-11:00 Pausa de café
11:00-12:15 Comunicaciones orales 5 Sesión X: Biodiversidad, Biogeografía y Conservación (Moderador: José Carlos Otero) 3+1  Sesión XI: Taxonomía, Sistemática y Evolución /  Biología y Ecología (Moderadora: Raquel Martín)
12:15-12:30 Descanso
12:30-14:00 Comunicaciones orales 6 Sesión XII: Biodiversidad, Biogeografía y Conservación (Moderadora: Cristina Botías)
14:00-15:00 Comida
15:00-16:00 Pósteres  Sesión III: Entomología Aplicada / Taxonomía, Sistemática y Evolución / Otros
16:00-17:00 Comunicaciones orales 4 Sesión XIII: Taxonomía, Sistemática y Evolución (Moderador: José Serrano)
17:00-17:15 Pausa-Café
17:15-18:30 Asambleas AeE y SPEN
20:45 Cena con Entrega de premios a comunicaciones
Sábado, 13 de julio de 2019
09:00 a 20:30 Excursión Post-Congreso a la Sierra de Guadarrama
Descargar la Guía de la Excursión en PDF
Descargar la Guía de la Actividad Fotográfica
(Se facilitarán ambas encuadernadas a los asistentes a la excursión)

Programa en PDF para descargar

Mesas redondas

Jueves, 11 de julio: El declive de los insectos.

Participantes
  • Mario García Paris: Investigador Científico del CSIC en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. Sus principales líneas de investigación se centran en la biología evolutiva de diferentes grupos de artrópodos.
  • David Sánchez Fernández: Investigador Postdoctoral de la Universidad de Murcia (Departamento de Ecología e Hidrología). Sus principales líneas de investigación se basan en el estudio y conservación de coleópteros acuáticos.
  • Catherine Numa: Coordinadora del Programa de Especies en el Centro de Cooperación del Mediterráneo de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Sus principales líneas de investigación se basan en la conservación de diferentes grupos de artrópodos.
  • Ricardo Gómez Calmaestra: Jefe del Servicio de Vida Silvestre del Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO). El Servicio de Vida Silvestre se encarga de asuntos relacionados con conservación de especies amenazadas, y también con especies exóticas invasoras, así como coordinación con las CCAA e implementación de las políticas comunitarias en estas materias.
  • Ana Margarida Coelho dos Santos: Investigadora Contratada del Centro de Ecología, Evolución y Cambios Ambientales (cE3c) de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Lisboa, Portugal. Sus principales líneas de investigación se basan en el estudio de la biogeografía de islas y ecología de diferentes grupos de artrópodos.

Viernes, 12 de julio: Estado actual de la Entomología.

Participantes
  • Jorge Lobo: Profesor de Investigación del CSIC en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, Departamento de Biogeografía y Cambio Global. Sus principales líneas de investigación se basan en el estudio de descripción de los patrones de biodiversidad, distribución, efectos del cambio global, termorregulación, etc. sobre todo, de la superfamilia Scarabaeoidea.
  • Eduardo Galante: Catedrático de Zoología. Investigador del Centro Iberoamericano de la Biodiversidad (CIBIO). Director del Museo de la Biodiversidad de la Universidad de Alicante. Sus principales líneas de investigación es la conservación y ecología de Coleoptera.
  • Mário Boieiro: Investigador de la Universidad de Azores, miembro del Centro de Ecología, Evolución y Cambios Ambientales y del Grupo Especialista en Invertebrados de las Islas del Medio Atlántico. Lleva 20 años trabajando en la entomología, sobre todo en el estudio de la biodiversidad de artrópodos y su asociación con plantas en ecosistemas de islas.
  • Marta Goula: Profesora Titular en la Universitat de Barcelona, Departamento de Biologia Evolutiva, Ecologia i Ciències Ambientals, sección departamental de Zoologia i Antropologia Biològica. Sus principales líneas de investigación se basan en el estudio de la taxonomía, faunística, sistemática y biogeografía de Heteroptera.
  • María Lourdes Moraza: profesora del Departamento de Biología Ambiental de la Facultad de Ciencias, Universidad de Navarra. Sus principales líneas de investigación se basan en el estudio de los ácaros edáficos, de interés forense y médico-veterinario.

Comité Científico

Andrés Baselga Fraga Universidad de Santiago
Marina Blas Esteban Universidad de Barcelona
Mário Boieiro Centro de Ecologia, Evolução e Alterações Ambientais, Universidade dos Açores
Paulo A. V. Borges Centro de Ecologia, Evolução e Alterações Ambientais, Universidade dos Açores
Adolfo Cordero Rivera Universidad de Vigo
Pedro del Estal Padillo Universidad Politécnica de Madrid
Lilia EstevesLaboratorio Jose de Figueirido del Ministerio de Cultura, Portugal
Eduardo Galante Patiño Universidad de Alicante
Enrique García Barros Universidad Autónoma de Madrid
María Dolores García García Universidad de Murcia
Marta Goula Goula Universidad de Barcelona
Pilar Gurrea SanzUniversidad Autónoma de Madrid
María Josefa Lombardero Díaz Universidad de Santiago de Compostela
Miguel López Munguira Universidad Autónoma de Madrid
Célia Isabel Meirinho Mateus Instituto Nacional de Investigação Agrária e Veterinária
Estefania Micó Balaguer CIBIO - Universidad de Alicante
M. Pilar Mier Durante Universidad de León
Ricardo Molina Moreno Unidad de Entomología Médica, Centro Nacional de Microbiología, ISCIII
Juan Manuel Nieto Nafría Universidad de León
Jose Luis Nieves Aldrey Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)
Vicente Ortuño Hernández Universidad de Alcalá
Jose Carlos Otero Gonzalez Universidad de Santiago
Mario García Paris Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)
Eduard Petitpierre Vall Universidad de las Islas Baleares
Carlo Polidori ICAM-Universidad de Castilla La Mancha
Juan José Presa Asensio Universidad de Murcia
Juli Pujade i Villar Universidad de Barcelona
Cinta Quirce Vazquez Universidad de Alicante
Maria Teresa Rebelo Centro de Estudos do Ambiente e do Mar, Faculdade de Ciências da Universidade de Lisboa
Sofia Seabra Centro de Ecologia, Evolução e Alterações Ambientais, Faculdade de Ciências da Universidade de Lisboa
Alberto Tinaut Ranera Universidad de Granada
Félix Torres González Universidad de Salamanca
Luis Felipe Valladares Diez Universidad de León
José Luis Viejo Montesinos Universidad Autónoma de Madrid
Jose Luis Yela García Universidad de Castilla La Mancha